LAS PIANOLAS, LOS SERENATEROS, LOS ENAMORADOS, LAS ROMANILLAS Y LAS RETRETAS EN LAS PLAZAS
LAS PIANOLAS
La Pianola fue un acontecimiento en San Fernando
en el año de 1910, causo un verdadero revuelo
y las familias pudientes compraban su pianola para
disfrutar en su casa veladas
"pianolísticas" y la juventud para bailar los sábados y domingos en los cumpleaños y cualquier otro motivo que le diera
la oportunidad para
poner un bailecito.
Las pianolas
fueron las que enseñaron a todas esa juventud. ¿Y que era una pianola? Un piano corriente al que se le agregaba un mecanismo especial compuesto por una cantidad de pequeños fuelles
al igual número de teclas.
Los fuelles
al abrirse hacían funcionar el martinete y golpear
la cuerda: Las piezas venían
en tiras de papel de muchos metros
de longitud, enrollados
sobre bobinas de madera. Esas tiras de papel eran perforadas de acuerdo a la nota correspondiente y al pasar
por delante de un peine, donde estaban
las entradas de aire, bacía
que los pequeños
fuelles se abrieran actuando sobre los martinetes. Un invento muy ingenioso basado
en los organillos de circo
o de feria, cuyo
funcionamiento era por
medio de tiras
de cartulina perforadas.
Los "tocadores de pianola" llegaron
a formar una élite y siempre se les invitaba a las veladas ”pianolísticas" a
las que asistían
siendo aplaudidos y felicitados por
la magnífica ejecución y ellos casi se sentían
compositores e intérpretes. El London Bar frente a la antigua
Plaza Libertad, fue el gran sitial de esparcimiento de los San Fernandinos. Entre
los asiduos al canto de moda: ''Tangos", Don Manuel Gamboa,
"Recitales'', Esperanza Parpacen asidua al piano. María
Mayol, Guitarrista: Teófilo de Jesús Decanio, etc., el sitial de reuniones se denominaba "Salón Venezuela".
"LOS SERENATEROS"

En
muy raras ocasiones, la inspiradora de la letra y de la música despenaba y se
asomaba al postigo
de la ventana, pero la mayor parte de las
veces, quien se asomaba era el padre
muy furioso y amenazando con un revólver o una escopeta
le agradecía se retiraran, en otras ocasiones
le lanzaba a los serenateros un balde con agua fría.
Es de citar algunos músicos compartíentes que cualesquieran, fueron una bella expresión de la juventud San Femandina. Entre ellos: Félix Marchena, Ramón García, Adán Fonerino, Jesús Martínez,
José Ochoa, Héctor Rincones
Sosa, César
Bermúdez, Pedro Hernández
Solano. Ramoncito Rodríguez, Carmelo Aracas, etc. No había
en ellos otra intención que despertar en la mujer amada el interés por el galán que enronaba
la canción.
"LOS ENAMORADOS"
En
aquellos felices tiempos
el
enamorar a una muchacha era una tarea harto
complicada. Rezaba un dicho popular:
"A la mujer ni con el pétalo de una rosa". Y un enamoramiento a hurtadillas era muy mal visto y en
más de una ocasión trajo tan angustiosos momentos que los padres
se veían
precisados a enviar
a la hija a casa de algún
pariente fuera de San Femando.
Las
muchachas no podían
salir solas a la calle y cuando solían hacerlo, a una visita a cualquier diligencia. Iban acompañadas de algún familiar
muy
cercano.
"LAS ROMANILLAS"
Han desaparecido "Las Romanillas" en San Fernando de Apure se fueron al olvido de casualidad queda una en la calle
Bolívar, eran ventanas de gruesos balaustres de hierro, que servían de adorno y defensa. Las romanillas significaban el misterio, ocultaban las miradas indiscretas de viejas solteronas,
de aburridas abuelas,
de viudas que no tenían
otra distracción sino averiguar
la vida ajena.
Eran terribles las romanillas y en la vida San Fernandina ocuparon un puesto muy principal como sitio de observación de la actividad cotidiana, todas las ventanas
de las casa tenían cuatro
postigos, dos en la parte superior, que se abrían de vez en cuando
para que se ventilara la sala, y dos en la parte inferior que quedaban ocultos
por la romanilla a la mirada de los peatones.
"LAS
RETRETAS EN LAS PLAZAS"
San Fernando
era alegre y señorial en los días de Retretas
en la Plaza de Bolívar,
Libertad e Independencia. Están han sido amenizadas
primordialmente desde los inicios del año 1900, por la Banda del Estado Soberano,
Gómez y Bolívar.

En la Plaza Independencia antes Gómez, llamada
la Plaza de los Chóferes,
las retretas eran formalidades estando a
cargo su musicalización por la Banda del Estado dirigida
por Don José Ángel Zurita quien lucho en pro de la Cultura Musical venciendo junto a Napoleón
Baltodano todos los obstáculos que tropezaron el principio de esta
jornada que hoy ha coronado su triunfo.
Es de citar que la Banda Bolívar existe, pero no hay una estimulación sobre las Retretas
en nuestra Capital
Ciudad de la Esperanza San Fernando de Apure.
Textos de Edgar de Jesús Decanio. Repuntes III
0 comentarios:
Publicar un comentario